Cambiar sucursal

Elija una Sucursal

Alajuela

Cartago

Ciudad Neily

Desamparados

Guápiles

Heredia

Liberia

Limón

Nicoya

Pérez Zeledón

Puntarenas

San Carlos

Santa Cruz

San José

San José

San Ramón

Turrialba

Manejo de duelo

¿Qué acciones podemos implementar para elaborar el duelo?

Herramientas para enfrentar con resiliencia el duelo.

Duelo en pareja

¿Sabía que el 16% de los cónyuges que pierden a su pareja viven en tristeza crónica? La Funeraria del Magisterio quiere brindarle algunas sugerencias y herramientas para que usted pueda afrontar el fallecimiento de su pareja.

El fallecimiento de la pareja es un hecho que genera gran estrés, pues modifica la estructura y la dinámica de vida, incluyendo las expectativas y los afectos. Por eso, es fundamental, considerar los siguientes recursos.

Factores que influyen en el duelo

En el caso del duelo por pérdida de la pareja, se puede decir que hay factores particulares que influyen en su elaboración.

Veamos los más significativos:

  1. La calidad de la relación: Algunos estudios demuestran que aquellas parejas que disfrutaban de su convivencia, pueden manifestar mayor dificultad en la vivencia del duelo, por tanto, el acompañamiento para superarlo es indispensable.
  1. La condición de convivencia de la pareja: Podemos encontrar parejas en condición de no convivencia, o bien bajo la dinámica de vivir bajo el mismo techo, esta segunda condición puede requerir mayores tareas en la elaboración del duelo.
  2. La edad: Se ha observado que en personas de la tercera edad puede surgir el efecto viudedad, el cual puede repercutir o acelerar el fallecimiento de la persona viuda; por tanto, es necesario una intervención oportuna de los efectos del duelo.

 

Herramientas

Herramienta 1.

Active una red de apoyo: siempre es recomendable, en un proceso de duelo, enfocar la energía en la elaboración del dolor. Para ello, tenga a mano una red de apoyo donde usted pueda solicitar colaboración con trámites del funeral y otras gestiones administrativas. Además, por medio de esta red, usted puede encontrar el apoyo moral en este momento de tantos desafíos; por lo tanto, pida ayuda, no se aísle.

Herramienta 2.

Cuestione creencias erróneas sobre su duelo: en ocasiones hay ideas sobre el duelo que afectan su elaboración; por ejemplo, pensar que llorar es una señal de debilidad, o creer que hablar de la persona fallecida es aburrido para los demás; incluso, considerar que referirse a la persona fallecida es una práctica que aumentará el dolor. Lo cierto del caso es que todo lo anterior es irracional; llore y hable si tiene que hacerlo, no reprima sus emociones.

Herramienta 3.

Revise su paradigma de viudez: ¿Qué significa para usted la viudez? Esta pregunta es crucial, pues hay quienes consideran que la viudez es un castigo o una penitencia, muchos renuncian desde este momento a toda esperanza de vida. Por favor, no haga de la viudez una condena a la infelicidad perpetua, es un nuevo reajuste a la realidad que logrará con el tiempo.

Herramienta 4.

Evite anestesiar el dolor: muchas personas en duelo buscan anestesiar el dolor por medio de la iniciación pronta de una nueva relación, lo cual puede llevar a un duelo no resuelto que posteriormente puede traer consecuencias negativas. No use a ninguna otra persona como pareja para auxiliarse en el duelo, viva este proceso de adaptación y le aseguro que pronto usted podrá visualizar la vida con mayor esperanza.

El duelo en familia

Existe la necesidad de considerar que el duelo por pérdida de un familiar tiene una gran diferencia, cada miembro afronta el dolor de manera diferente y esto se debe a que cada ser humano tiene su propio estilo de enfrentar las situaciones de la vida. Es así que deseamos transmitirle tres consideraciones introductorias:

No haga comparaciones entre los estilos de afrontamiento; mientras algunas personas tienden a aislarse, hay otras que como ritual visitan todos los días el cementerio; algunos necesitan referirse constantemente a la persona despedida, otros requieren evitar esa narrativa, es por ello que se debe respetar cada posición.

Haga del duelo en familia una experiencia íntima: es importante nutrir la confianza y la lealtad al vivir este proceso; por tanto, establezca en familia que todo lo vivido y expresado será entre sus miembros, lo cual crea una atmósfera de cercanía y de apoyo moral.

Herramientas

  1. Abran espacios familiares de contención emocional: Al tratarse de un duelo por un familiar, se puede aprovechar para abrir espacios de conexión y contención familiar. Para esto, se puede definir un día a la semana para que todos los miembros conversen en un diálogo dirigido acerca de sus sentimientos, recuerdos, temores, expectativas y agradecimientos al familiar que se ha despedido. Verbalizar el dolor y compartirlo en un espacio de seguridad permite asumir la realidad de la pérdida.
  1. Usen la tregua si es necesario: Algunas familias arrastran conflictos, los cuales están latentes aún en medio del duelo; sin embargo, hay que recordar que existen miembros de la familia que pueden tener mayor afectación emocional y retomar estos conflictos puede aumentar su desgaste. Si el tema no se puede postergar, en familia, acuerden un plazo prudente y, si es necesario, busquen un mediador profesional.
  1. Reorganicen el sistema familiar: La pérdida del familiar puede crear un cambio significativo en la dinámica de la familia, por tanto, es necesario liderar espacios de discusión donde se pueda identificar necesidades de apoyo, comunicación, roles e incluso necesidades económicas. Para ello, antes de iniciar las reuniones, se puede crear una agenda de estos aspectos para que los espacios sean aún más provechosos. Acá la actitud individual es crucial.
  1. Hagan un ritual de despedida: Además de los rituales tradicionales según nuestra cultura, las familias pueden construir un ritual donde en lo íntimo puedan despedirse de su ser querido; por ejemplo, un espacio temporal en casa para recordarlo, incluso una carta colectiva y leerla en voz alta frente a la tumba, todo depende de la creatividad y significado de la familia.

Duelo ante el suicidio

¿Quiere conocer algunas herramientas que permiten afrontar un duelo por suicidio?

Es importante recordar que el suicidio se puede dar por múltiples causas, cada caso hay que visualizarlo de manera particular; sin embargo, el común denominador es el dolor insoportable que experimenta la persona que lo lleva a cabo, donde la única salida que encontró es la autoeliminación. En ocasiones, esto se explica por la visión de túnel generada por la desesperanza.

Es lo anterior lo que hace que el duelo por suicidio sea diferente de los demás duelos, pues en ocasiones son totalmente inexplicables las razones que llevaron a la persona a tomar esta decisión.

Una recomendación general

Rompa con el ciclo del ¿por qué?: en la búsqueda de aliviar el dolor, las personas dolientes intentan explicar las razones del suicidio, usando frases como ¿por qué lo hizo?, ¿por qué no me comentó nada?, ¿por qué no me tuvo confianza?, ¿por qué no pensó en el dolor que nos dejaría? Estas frases hacen del proceso de duelo algo muy desgastante, pues tal vez nunca tendremos la comprensión de los motivos de la decisión, así que lo mejor es romper con este ciclo.

¿Cómo enfrentar los retos en este tipo de duelo?

  1. Desactive la culpa: Generalmente pensamos que algo estuvo en nuestras manos para evitarlo, pero esto no es así. En ocasiones, el comportamiento suicida se oculta hasta de los propios profesionales con el afán de no obtener el rescate. Libérese de culpa, usted no es responsable de esta decisión.
  2. No entre en el juego de la vergüenza: En ocasiones la vergüenza limita la elaboración del duelo; surgen ideas como ¨qué van a decir de nosotros como familiares¨, ¨van a darse cuenta de lo que hizo¨, generando a la vez una sensación de fracaso y culpa, especialmente cuando se trata de padres de familia que perdieron a sus hijos.
  3. Despréndase de la rabia hacia la persona que se suicidó: Esa rabia es destructiva e inútil, bloquea la aceptación y la posibilidad de retomar la vida con mayor optimismo.
  4. Practiquemos el perdón: El proceso de este tipo de duelo requiere en ocasiones integrar el desafío de perdón, tanto hacia la persona que tomó la decisión como hacia nosotros mismos; se debe comprender que los seres humanos somos vulnerables y debemos ser tratados con total compasión. Para esto puede hacer un ritual en familia que facilite la elaboración del duelo.

Duelo por enfermedad terminal

¿Qué características tiene el duelo cuando se ha diagnosticado una enfermedad terminal?

Como característica principal y diferente en este duelo se experimenta una primera pérdida, es la pérdida de la salud, la cual hace que se active una necesaria adaptación a las nuevas condiciones de vida.

Podríamos visualizar este proceso en tres fases:

Fase 1: Conocimiento del diagnóstico

Este momento crea un estado de confusión, de angustia e incluso se inicia una lucha directa contra la enfermedad que puede ser bastante desgastante, pues hay una negación a la noticia.

Algunas personas suelen creer que cuando se conoce un diagnóstico de enfermedad terminal, no habrá que afrontar el duelo en el momento de pérdida, esto es deshumanizar el duelo como proceso, por lo que se recomienda iniciar con la preparación en el plano emocional, social y espiritual.

Fase 2: Durante la evolución de la enfermedad

Se comienza a experimentar la vivencia de la pérdida, esto al ver el menoscabo de las condiciones y facultades del ser querido, lo que lleva a que se den los primeros esfuerzos para elaborar el duelo.

Acá es importante asegurar la atención integral del enfermo.

Fase 3: Pérdida del ser querido

En este momento, invade el dolor a todos sus familiares y amigos; sin embargo, quienes han estado acompañando y cuidando a la persona en el proceso de la enfermedad, experimentan un alivio de la tensión que en ocasiones se confunde con la ausencia de dolor emocional. Que los cuidadores experimenten un descanso, no significa que no requieran elaborar el duelo.

Sugerencias

  1. Haga una diferencia entre la partida esperada y la ausencia no deseada: Es irracional pensar que por conocer el diagnóstico de enfermedad terminal no debería existir resistencia a la pérdida. A pesar de tal conocimiento, aparecerá el dolor, por eso es necesario favorecer el desahogo emocional; no se reprima ni tampoco reprima a sus seres queridos.
  1. Evite toda narrativa culpabilizadora: En ocasiones hay familias que en su lucha contra el dolor inician interacciones culpabilizadoras, lo que tensa la dinámica familiar y perjudica la elaboración del duelo. Por favor, no permita que la culpa sea un protagonista del proceso.
  1. Promueva reconciliaciones: En todas las familias hay temas pendientes y conflictivos, por lo que abrir espacios de diálogo es saludable para todos sus miembros, incluso para la persona enferma. Hágalo si lo considera necesario.
  1. Busque un espacio de conexión privada e íntima con su familiar enfermo: Acá podrán tener una despedida que facilite la elaboración del duelo desde una conversación hasta mostrarle dibujos o vídeos especiales que quedarán por siempre en su mente como familiar.

Duelo con niños

¿Cómo responde un niño ante la muerte de un ser querido?

En ocasiones escuchamos adultos que expresan frases como ¨los niños no entienden bien lo que pasa¨, “es mejor mantenerlos alejados del asunto para no traumarlos¨; sin embargo, eso es deshumanizar a los menores de edad, pues ellos también experimentan sus emociones, las cuales manifiestan generalmente por su comportamiento; por esto, es importante considerar estas dos pautas:

  1. Considere la relación que tenía el niño con la persona fallecida: Si la ausencia de la persona fallecida genera un cambio en la rutina del niño, no se puede minimizar o evadir el evento, hay que explorar el grado de afectación; diferente es cuando se trata de un pariente lejano.
  1. Cuide a los niños del contagio emocional: En ocasiones no somos conscientes de que los niños son muy sensibles a asumir nuestra propia angustia, pueden tener un cambio de ánimo no necesariamente relacionado con la pérdida del familiar o pariente, sino al contagio emocional que estamos generando. Viva el proceso de duelo, no lo reprima, pero en caso de un desequilibrio busque ayuda profesional.

 

¿Qué le parece si considera estas herramientas que podemos, entonces, replicar con los niños?

  1. No oculte la muerte del ser querido: Creemos que al hacer esto estamos ayudando a los menores, pero no es cierto, en algún momento ellos van a necesitar esa información; por tanto, entre más rápido conversemos al respecto, menores dudas crecerán en su mente.
  1. Hable de la muerte como algo natural: Cuide su narrativa con el fin de no crear distorsiones en el pensamiento del niño; por ejemplo, explicar la muerte en la responsabilidad divina con frases como ¨Dios lo decidió¨, pondrá al niño a cuestionar su propia espiritualidad.
  1. Exprese con claridad que la muerte es irreversible: No es oportuno decir que el familiar está dormido o que algún día lo volveremos a ver, más cuando se trata de niños menores de 6 años, cuyo pensamiento es más concreto, pues lo entenderán como algo literal y esto dificultará la vivencia del duelo.
  1. Si el niño no quiere participar del funeral no lo obligue: Hay niños que desean ser parte de este ritual, por tanto, no hay que privarlos; sin embargo, si algún adulto tiene una respuesta desproporcionada de dolor, lo mejor podría ser aislarlo momentáneamente.
  1. Ejecute algún ritual íntimo con los niños: Se puede, en familia, apagar una vela, hacer un dibujo o visitar la tumba para una despedida privada.

Preduelo

¿Qué es el preduelo?

El pre duelo es la vivencia de la pérdida antes de la muerte de un ser querido, lo cual surge debido a que la persona, por una enfermedad, pierde sus facultades físicas o cognitivas, por lo que ya no encontramos a esa persona tal como está en nuestros recuerdos.

El pre duelo puede impulsar la elaboración de un duelo anticipador.

Dos tipos de duelo anticipador

Hay dos tipos de duelos anticipadores; por un lado, está el generado a partir de la noticia de una enfermedad terminal, por otro lado, se manifiesta cuando una persona es víctima de una desaparición; sin embargo, en ambos casos los familiares han tenido la oportunidad de prepararse, contrario a las muertes repentinas.

¡Cuidado con el duelo imaginado!

Este duelo se expresa por adelantado, la pérdida se imagina como real e inevitable. Aunque la enfermedad existe, no hay fundamentos para referirse a una fase irreversible. La mente funciona induciendo estados emocionales y físicos, incluso creando una desesperanza. Se recomienda, por esto, cuestionar la veracidad de la propia pérdida.

¿Cómo afrontar de manera efectiva un preduelo?

  1. Manténgase atento al pacto del silencio: En ocasiones, las familias le ocultan información al paciente respecto de su diagnóstico, lo que puede traer consecuencias negativas en el ámbito emocional y social; estos momentos son claves para que se practique una comunicación auténtica y genuina.
  1. Estimulen un mayor acompañamiento familiar: En un momento de tanto dolor, tanto por la noticia de una enfermedad terminal o de una desaparición, es fundamental que aumente el acompañamiento entre los miembros de la familia, esto permite que la comunicación aliviane el dolor del proceso.
  1. Gestione de manera efectiva trámites como testamento: En ocasiones, el dolor emocional del preduelo impide que se atiendan trámites como el testamento, lo que a posteriori puede crear tensión familiar entre sus miembros. También, se recomienda considerar los preparativos de las ceremonias y rituales con total proactividad, eso sí considerando los deseos del paciente.
  1. Cuide el riesgo de alejarse emocionalmente de manera anticipada: Hay personas y familias que ante el dolor del preduelo, tienden a desconectarse del paciente, rompen su vínculo, al considerar que el evento es irreversible, con lo que llevan a un ¨entierro en vida” del familiar.
  2. No entre en el ciclo del duelo ambiguo: Este es un proceso donde la persona, por una parte, desea que su familiar muera para que descanse, pero por otra, que sobreviva, lo que puede crear sentimientos de culpa. Lo anterior se contrarresta, al conectar con la persona enferma, por medio de la gratitud, de la reconciliación y del afecto.