Herramientas para enfrentar con resiliencia el duelo.
¿Sabía que el 16% de los cónyuges que pierden a su pareja viven en tristeza crónica? La Funeraria del Magisterio quiere brindarle algunas sugerencias y herramientas para que usted pueda afrontar el fallecimiento de su pareja.
El fallecimiento de la pareja es un hecho que genera gran estrés, pues modifica la estructura y la dinámica de vida, incluyendo las expectativas y los afectos. Por eso, es fundamental, considerar los siguientes recursos.
Factores que influyen en el duelo
En el caso del duelo por pérdida de la pareja, se puede decir que hay factores particulares que influyen en su elaboración.
Veamos los más significativos:
Herramientas
Herramienta 1.
Active una red de apoyo: siempre es recomendable, en un proceso de duelo, enfocar la energía en la elaboración del dolor. Para ello, tenga a mano una red de apoyo donde usted pueda solicitar colaboración con trámites del funeral y otras gestiones administrativas. Además, por medio de esta red, usted puede encontrar el apoyo moral en este momento de tantos desafíos; por lo tanto, pida ayuda, no se aísle.
Herramienta 2.
Cuestione creencias erróneas sobre su duelo: en ocasiones hay ideas sobre el duelo que afectan su elaboración; por ejemplo, pensar que llorar es una señal de debilidad, o creer que hablar de la persona fallecida es aburrido para los demás; incluso, considerar que referirse a la persona fallecida es una práctica que aumentará el dolor. Lo cierto del caso es que todo lo anterior es irracional; llore y hable si tiene que hacerlo, no reprima sus emociones.
Herramienta 3.
Revise su paradigma de viudez: ¿Qué significa para usted la viudez? Esta pregunta es crucial, pues hay quienes consideran que la viudez es un castigo o una penitencia, muchos renuncian desde este momento a toda esperanza de vida. Por favor, no haga de la viudez una condena a la infelicidad perpetua, es un nuevo reajuste a la realidad que logrará con el tiempo.
Herramienta 4.
Evite anestesiar el dolor: muchas personas en duelo buscan anestesiar el dolor por medio de la iniciación pronta de una nueva relación, lo cual puede llevar a un duelo no resuelto que posteriormente puede traer consecuencias negativas. No use a ninguna otra persona como pareja para auxiliarse en el duelo, viva este proceso de adaptación y le aseguro que pronto usted podrá visualizar la vida con mayor esperanza.
Existe la necesidad de considerar que el duelo por pérdida de un familiar tiene una gran diferencia, cada miembro afronta el dolor de manera diferente y esto se debe a que cada ser humano tiene su propio estilo de enfrentar las situaciones de la vida. Es así que deseamos transmitirle tres consideraciones introductorias:
No haga comparaciones entre los estilos de afrontamiento; mientras algunas personas tienden a aislarse, hay otras que como ritual visitan todos los días el cementerio; algunos necesitan referirse constantemente a la persona despedida, otros requieren evitar esa narrativa, es por ello que se debe respetar cada posición.
Haga del duelo en familia una experiencia íntima: es importante nutrir la confianza y la lealtad al vivir este proceso; por tanto, establezca en familia que todo lo vivido y expresado será entre sus miembros, lo cual crea una atmósfera de cercanía y de apoyo moral.
Herramientas
¿Quiere conocer algunas herramientas que permiten afrontar un duelo por suicidio?
Es importante recordar que el suicidio se puede dar por múltiples causas, cada caso hay que visualizarlo de manera particular; sin embargo, el común denominador es el dolor insoportable que experimenta la persona que lo lleva a cabo, donde la única salida que encontró es la autoeliminación. En ocasiones, esto se explica por la visión de túnel generada por la desesperanza.
Es lo anterior lo que hace que el duelo por suicidio sea diferente de los demás duelos, pues en ocasiones son totalmente inexplicables las razones que llevaron a la persona a tomar esta decisión.
Una recomendación general
Rompa con el ciclo del ¿por qué?: en la búsqueda de aliviar el dolor, las personas dolientes intentan explicar las razones del suicidio, usando frases como ¿por qué lo hizo?, ¿por qué no me comentó nada?, ¿por qué no me tuvo confianza?, ¿por qué no pensó en el dolor que nos dejaría? Estas frases hacen del proceso de duelo algo muy desgastante, pues tal vez nunca tendremos la comprensión de los motivos de la decisión, así que lo mejor es romper con este ciclo.
¿Cómo enfrentar los retos en este tipo de duelo?
¿Qué características tiene el duelo cuando se ha diagnosticado una enfermedad terminal?
Como característica principal y diferente en este duelo se experimenta una primera pérdida, es la pérdida de la salud, la cual hace que se active una necesaria adaptación a las nuevas condiciones de vida.
Podríamos visualizar este proceso en tres fases:
Fase 1: Conocimiento del diagnóstico
Este momento crea un estado de confusión, de angustia e incluso se inicia una lucha directa contra la enfermedad que puede ser bastante desgastante, pues hay una negación a la noticia.
Algunas personas suelen creer que cuando se conoce un diagnóstico de enfermedad terminal, no habrá que afrontar el duelo en el momento de pérdida, esto es deshumanizar el duelo como proceso, por lo que se recomienda iniciar con la preparación en el plano emocional, social y espiritual.
Fase 2: Durante la evolución de la enfermedad
Se comienza a experimentar la vivencia de la pérdida, esto al ver el menoscabo de las condiciones y facultades del ser querido, lo que lleva a que se den los primeros esfuerzos para elaborar el duelo.
Acá es importante asegurar la atención integral del enfermo.
Fase 3: Pérdida del ser querido
En este momento, invade el dolor a todos sus familiares y amigos; sin embargo, quienes han estado acompañando y cuidando a la persona en el proceso de la enfermedad, experimentan un alivio de la tensión que en ocasiones se confunde con la ausencia de dolor emocional. Que los cuidadores experimenten un descanso, no significa que no requieran elaborar el duelo.
Sugerencias
¿Cómo responde un niño ante la muerte de un ser querido?
En ocasiones escuchamos adultos que expresan frases como ¨los niños no entienden bien lo que pasa¨, “es mejor mantenerlos alejados del asunto para no traumarlos¨; sin embargo, eso es deshumanizar a los menores de edad, pues ellos también experimentan sus emociones, las cuales manifiestan generalmente por su comportamiento; por esto, es importante considerar estas dos pautas:
¿Qué le parece si considera estas herramientas que podemos, entonces, replicar con los niños?
¿Qué es el preduelo?
El pre duelo es la vivencia de la pérdida antes de la muerte de un ser querido, lo cual surge debido a que la persona, por una enfermedad, pierde sus facultades físicas o cognitivas, por lo que ya no encontramos a esa persona tal como está en nuestros recuerdos.
El pre duelo puede impulsar la elaboración de un duelo anticipador.
Dos tipos de duelo anticipador
Hay dos tipos de duelos anticipadores; por un lado, está el generado a partir de la noticia de una enfermedad terminal, por otro lado, se manifiesta cuando una persona es víctima de una desaparición; sin embargo, en ambos casos los familiares han tenido la oportunidad de prepararse, contrario a las muertes repentinas.
¡Cuidado con el duelo imaginado!
Este duelo se expresa por adelantado, la pérdida se imagina como real e inevitable. Aunque la enfermedad existe, no hay fundamentos para referirse a una fase irreversible. La mente funciona induciendo estados emocionales y físicos, incluso creando una desesperanza. Se recomienda, por esto, cuestionar la veracidad de la propia pérdida.
¿Cómo afrontar de manera efectiva un preduelo?